Mostrando entradas con la etiqueta Importantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Importantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Velázquez, protagonista de un curso masivo y gratuito del Prado en internet

Ya está abierta la inscripción para acceder al primer MOOC museístico, realizado a través de la plataforma Miríada X, que comenzará el próximo día 16

¿Qué es un MOOC? Es el acrónimo en inglés de Massiv Online Open Courses (o lo que es lo mismo, cursos on line masivos y gratuitos).

El curso, de 15 horas de duración, distribuidas en seis semanas, va dirigida a todos los públicos. No es necesario tener una preparación previa. Está organizado en seis módulos: «El Museo del Prado», «Los inicios del pintor», «El primer viaje a Italia y sus consecuencias», «Grandes decoraciones palaciegas», «Década de los 40 y segundo viaje a Italia» y «El último Velázquez». Cada módulo contará con abundante documentación, vídeos, entrevistas, foros... Al final de cada uno habrá un test de evaluación y un examen al final del curso (se exige una nota mínima del 50% para obtener el certificado). Para acceder al MOOC, que dará comienzo el próximo día 16, es preciso inscribirse previamente en Miríada X https://miriadax.net/web/velazquez-en-el-museo-del-prado/inicio ]. Ya está abierta la inscripción. Habrá más convocatorias. De momento, el curso solo es en español. Es posible que en el futuro haya nuevos cursos dedicados a otros pintores y en otros idiomas.






lunes, 31 de octubre de 2016

Trabajo de parejas o grupos de 3

De las tres actividades TIC que tenemos para los 2 primeros trimestres, os presento una de ellas, consiste en una grabación .

Realizar el vídeo donde expliquéis algún aspecto/tema de la asignatura, aquí el número de temas será menor pues se hace por parejas o grupos de tres. Cuando tengáis el grupo os daré el tema. Como condición esencial para el trabajo deberá ser:

-Grabación en formato vídeo 
-Son cortos, así que no pasar de 4-5 minutos.
-Deben salir hablando todos los miembros del grupo
-Se tendrá en cuenta no solo la calidad, también cierta originalidad, es decir, si habláis de un tema os podéis ayudar de imágenes, decorado....lo que sea...IMAGINACIÓN.
-Las grabaciones  las podéis subir a la nube, hay paginas como Dropbox o Google Drive donde podéis colgar archivos de varios gigas, luego me mandáis el enlace a garofano@iesmarmediterraneo.org. También se pueden traer en un pen drive.
-El plazo acaba el 2 de Diciembre.
Resultado de imagen de grabando gif

Temas para elegir:

-Escultura arcaica griega (Erika y Juanmi)
-Escultura clásica griega (Antonio Jesús, Juan Andrés y Guillermo)
-Escultura helenística griega (María, Judith y Ariana)
-El Partenón (Javier R. y Manuel)
-Otros templos griegos (Iván y Ángel)
-Los órdenes arquitectónicos griegos (Rosa, Ainhoa, Javi P.)
-Obras arquitectónicas romanas (Cristina, Álvaro y Carlos)
-Escultura romana (Javi C. y Juan Francisco R.)
-Comentario del Apolo de Belvedere, Victoria de Samotracia y Venus de Milo (Marta y Andrea)
-Comentario del Templo de la Fortuna Viril y el Arco de Tito (Alejandro y Crhistian)

martes, 25 de octubre de 2016

El PP se carga su polémica reválida y recupera el mismo modelo de 'Selectividad'

http://www.elespanol.com/espana/sociedad/20161025/165733930_0.html

Horas después he descubierto que la noticia era una manipulación ¿Por qué? pues para intentar reventar las movilizaciones de hoy 26 de Octubre

Día 27: El presidente habla de las Revalidas, pero no habla de quitarlas, habla de que no tendrán efectos académicos (que no es lo mismo): http://www.eldiario.es/sociedad/Rajoy-revalida-compute-momento-decreto_0_573942791.html

jueves, 20 de octubre de 2016

Arte + Internet


Empezamos estas semanas a trabajar las TICs dirigidas a dos aplicaciones y a una red social. Este curso lo haremos a modo de prueba para ver si resulta interesante y participativo. Por lo tanto su nota en la asignatura no entrará dentro del % que tenemos para las actividades que si hacemos de forma obligatoria y voluntaria y que establecimos a principios de curso excepto en el tercer trimestre que por ser más corto hay un par de actividades que si hacemos en los otros que no haremos y en todo caso como esta actividad es rápida, la podemos meter para la nota. *

¿En qué consiste?

Empezaremos probando: Padlet y/o Pinterest (por supuesto estas aplicaciones están para PC, tablet o móvil) . De hecho y suponiendo que la mayoría tiene una de las más famosas redes como es Twitter, he creado un perfil de mis clases para ir poniendo allí cualquier novedad no solo del blog, también de estas dos aplicaciones y cuya única finalidad es informar, por lo tanto ni sigue a nadie ni hace falta que nadie lo siga más allá del interés particular de cada uno de estar más al día.




Vamos con estas dos aplicaciones:

Padlet: Podemos utilizarlo como un archivo personal o como una pizarra colaborativa.

La dinámica de Padlet (ex Wallwisher) es muy simple, se presenta como un tablero en blanco que podremos utilizar a nuestra voluntad con solo arrastrar y soltar los elementos que queremos guardar… imágenes, videos, audio, presentaciones. Podemos integrar contenido desde nuestro equipo, webcam o insertando una URL.
Tiene muchísimas opciones de personalización. Además de poder agregar títulos y descripciones a cada uno de los elementos que subimos a Padlet, podemos optar por agregar una imagen de fondo, escoger el formato de presentación, configurar las notificaciones, señalar si será una pizarra pública o privada, entre otras opciones.




* Pinterest: es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más

https://es.pinterest.com/





¿Qué vamos a hacer?

En primer lugar se hará un sondeo de la gente que quiera colaborar puesto que para hacerlo de forma colaborativa se necesita invitar a través del perfil de usuario creado en estas plataformas o al correo electrónico.



En segundo lugar y en función del número de personas en ambos casos se crearán distintos paneles de Arte donde en el que este cada uno/a subirá alguna foto de alguna obra de Arte hasta que entre ese grupo de personas se complete un buen panel.

En tercer lugar y una vez que cada uno/a este invitado en colaborar en algunos paneles, tiene que subir fotos del tema que sea el panel, poniendo simplemente el nombre de la obra, autor/es, la etapa artística y el siglo o año.

Todxs aquellos que quieran participar pueden decírmelo bien en clase o mandarme un correo con el nombre de usuario si se han registrado en alguno de esos programas a : garofano@iesmarmediterraneo.org


*Desde luego si se diera el caso de colaboradores/as que participaran de forma habitual en esta actividad, se le tendría en cuenta ese trabajo.

domingo, 10 de enero de 2016

ARQUEOLOGÍA 10 hallazgos inolvidables de 2015

El 2015 ha sido un gran año para la arqueología y estos son algunos de los hallazgos más vistosos
Vestigios romanos en Écija (España)
Las excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de 2015 en la Plaza de Armas de Écija han proporcionado unos hallazgos romanos deslumbrantes: un edificio público de la antigua Astigi, con muros imponentes y pavimentos de mármol de diferentes colores; y un mosaico del siglo III en un estado de conservación excelente, que recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus. El dios olímpico aparece transformado en un toro hermoso sobre el que monta la joven e incauta Europa. "El mosaico presentaba este aspecto nada más excavarlo. Una vez que lo restauremos, los resultados serán espectaculares", explica Sergio García-Dils, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. Más información aquí y aquí.

Una tumba celta en Lavau (Francia)
El Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia anunció en marzo un descubrimiento excepcional: una tumba principesca de comienzos del siglo V a.C. en un complejo funerario del municipio de Lavau. El cadáver, de un príncipe o una princesa celta, fue inhumado junto a un carro de dos ruedas. El esqueleto apareció engalanado con joyas de oro y rodeado de objetos espléndidos, entre ellos un caldero de bronce decorado con ocho cabezas de leona y cuatro cabezas de Aqueloo, un dios fluvial griego, representado aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Más información aquí.
Tumbas de la dinastía XVIII en el Valle de los Nobles (Egipto)

En marzo, el Centro de Investigación de América en Egipto (ARCE) anunció, de forma casi simultánea, el hallazgo de dos tumbas de la dinastía XVIII en la zona del Valle de los Nobles, en Luxor. La tumba hallada el 2 de marzo pertenece a un individuo llamado Amenhotep y apodado Rebiu, que ejerció de guardián del templo del dios Amón. La tumba descubierta el 10 de marzo pertenece a un tal Sa Mut y a su mujer Tak Haeet, quienes fueron el hijo y la nuera de Amenhotep. Las partes despejadas de los muros presentan hermosas escenas con colores vivos sobre el enyesado, cada una mostrando al propietario de la tumba y a su mujer sentados frente a una mesa de ofrendas. Más información aquí y aquí.

Una máscara del dios Pan en Hippos-Sussita (Israel)

El detector de metales empleado por los arqueólogos del Proyecto de Excavaciones Hippos-Sussita comenzó a pitar "de forma frenética" cuando se aproximó a la pieza, según los investigadores. "Pocos minutos después sacamos a la luz un gran bulto de color marrón y comprobamos que era una máscara. Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto", explicó Michael Eisenberg, el director de las excavaciones, a este medio. La pieza de bronce, fechada alrededor de los siglos I y II d.C., representa a Pan, el dios de los pastores y los rebaños, con figura de macho cabrío y conocido por su insaciable apetito sexual. En la mitología griega deambula por los bosques acosando a las ninfas y a los pastores jóvenes, en busca de aventuras amorosas. Más información aquí.

Hallazgos de la civilización Caral (Perú)

"La civilización Caral es la más antigua del continente americano", explicó la arqueóloga peruana Ruth Shady a este medio. El equipo arqueológico que dirige desenterró tres estatuillas completas de barro no cocido, dos cabezas del mismo material y numerosos relieves de personajes famélicos que son una alegoría de la sequía, el hambre y la muerte que soportó esta cultura. La expresión inquietante de las tres estatuillas no se ha borrado a lo largo de los milenios. La mayor representa a una sacerdotisa o chamana que muestra los pechos y los genitales. Las otras dos estatuillas, con veinte dedos cada una, representan a dos personajes de la alta jerarquía. "La mujer tuvo un rol destacado en actividades religiosas, económicas y políticas, como se puede evidenciar en el material recuperado", afirma Shady. "Cuando los españoles llegaron a Perú dijeron que los nativos eran débiles porque dejaban gobernar a las mujeres", añade. Más información aquí y aquí.

Los fósiles del 'Homo naledi' en la cueva Rising Star (Sudáfrica)

En septiembre, la prensa mundial se hizo eco de una noticia extraordinaria: el anuncio de una nueva especie de nuestro género, el Homo naledi, cuyos fósiles fueron hallados en 2013 en la cueva laberíntica Rising Star, en la denominada Cuna de la Humanidad. Para acceder a la cámara que contenía miles de fósiles de este hominino "fue necesario un equipo especial de individuos muy delgados", explicaba el comunicado oficial. El Homo naledi tenía un cerebro pequeño, "del tamaño de una naranja", un cuerpo estilizado de metro y medio de altura y pesaba unos 45 kilos. Los investigadores creen que la sima fue utilizada por esta especie para depositar los restos mortales de sus semejantes, un comportamiento ritual que se creía exclusivo de los humanos. El Homo naledi fue tema de portada de la edición de octubre deNational Geographic. Más información aquíaquí y aquí.

Un cementerio de barcos en Fourni (Grecia)

Una expedición arqueológica greco-norteamericana detectó los restos de 22 barcos naufragados, del 700 a.C. al siglo XVI, en un lugar indeterminado del archipiélago de Fourni. "Preveíamos una temporada exitosa, pero nadie estaba preparado para esto. Los pecios se encontraban, literalmente, por todas partes", expresaba George Koutsouflakis, responsable de las excavaciones. El emplazamiento subacuático, que sólo ocupa unos 44 kilómetros cuadrados, ha sido descrito como "la capital mundial de barcos naufragados antiguos". El cargamento que transportaban las naves ofrece información valiosa sobre las rutas marítimas antiguas. Más información aquí.

Un tesoro de monedas romanas en Ueken (Suiza)

"Un destello verde en la tierra". Eso es lo que percibió un agricultor entre sus cerezos. Sin proponérselo, el señor Loosli descubrió uno de los mayores tesoros de monedas de Suiza. Los arqueólogos han recuperado 4.166 monedas romanas de plata y bronce, pero podría haber más. Las más antiguas datan del reinado del emperador Aureliano (270-275) y las más recientes del reinado de Maximiano (286-305), más concretamente del año 294. Las monedas fueron depositadas en bolsas de tela o de cuero y, por algún motivo, fueron enterradas en una zona rural, actualmente al norte de Suiza. Nadie volvió a por ellas. El tesoro permaneció en el mismo lugar durante 1.700 años. Más información aquí.

Una tumba etrusca en Città della Pieve (Italia)

A finales de octubre, un agricultor que estaba arando un terreno en la provincia de Perugia se topó con una tumba etrusca intacta de finales del siglo IV a.C., que contenía dos sarcófagos espléndidos y unas urnas funerarias perfectamente conservadas. En los sarcófagos aparecen talladas dos figuras masculinas, supuestamente los difuntos, cuyo aspecto resulta chocante. Difícilmente encarnan un ideal de belleza. Más bien fueron retratados con un realismo casi grotesco: el vientre abultado, el rostro redondo y una calvicie avanzada en uno de ellos. Más información aquí.

El mausoleo del marqués de Haihun en Nanchang (China)

China ha descubierto recientemente uno de los conjuntos de tumbas más importantes del país y, sin duda, el más importante de la dinastía Han del Oeste (206 a.C.-24 d.C.). El mausoleo de Haihunhou contiene carros y tumbas, entre ellas la de Liu He, conocido como el marqués de Haihun, el nieto del emperador Wu de Han, quien fue depuesto a los 27 días por su falta de talento y moral. En la tumba, de unos 2.000 años de antigüedad, se han descubierto piezas de oro y jade, además de madera lacada y decorada con pan de oro. En la necrópolis se han descubierto todo tipo de objetos que muestran el nivel que alcanzó esta cultura: monedas y lingotes de oro, lámparas de bronce con forma de ganso, un tablero de ajedrez e instrumentos musicales, entre otras cosas. Más información aquí.


sábado, 9 de enero de 2016

¿Quieres saber los métodos que se utilizan para saber si una obra de arte es auténtica?


La pintura, la disciplina de arte, más contaminada por las falsificaciones


Antaño, era muy difícil saber si una obra era original, ya que, no existían las pruebas y los métodos científicos que tenemos en la actualidad.

Los pintores más importantes de todos los tiempos han sido falsificados, con la idea de embaucar a personas incautas e inexpertas en la materia, para vender esas ‘obras’ en el mercado negro del arte.
No basta con los certificados (que a veces son de dudosa procedencia), hay que hacer pruebas y análisis más exactos y concluyentes realizados por expertos.

Para saber la autoría de una obra, estos peritos (tasadores de arte) recurren a ciertas pruebas científicas utilizando un análisis estilístico y científico-forense.

Los expertos, a veces, con una observación general pueden saber si una obra es fidedigna o no, ya que los falsificadores cometen el error de agregar en un mismo cuadro todas las técnicas y elementos que utiliza el artista en sus obras.

Las pruebas científicas nos permiten saber la composición de los pigmentos, la antigüedad del soporte utilizado, los aglutinantes usados…

Entre estas pruebas podemos destacar:

-Datación mediante carbono 14: Determina el marco cronológico y cultural de una obra de arte.

-Fotografía con rayos UV: Con este método podemos conocer los diferentes retoques y si aparece alguna sustancia fosforecente.

-Fotografía con rayos X: Este análisis nos ayuda a detectar alteraciones en la obra de arte, si una zona del cuadro ha sido reparada o si se ha cambiado por completo. Ese método tiene sus limitaciones aunque hay investigadores que han aplicado esta técnica con un acelerador de partículas con el que obtuvieron el retrato de una mujer, oculto en la obra ‘Parche de hierba’ de Van Gogh o en la famosa pintura de Picasso ‘El viejo guitarrista’ donde aparece una mujer con la cabeza baja y una vaca en la parte superior.

'Parche de hierba' de Van Gogh con fotografía de rayos X
-Fotografía infrarroja: Permite estudiar en profundidad la pintura. Identifica marcas y trazos que se encuentran debajo de la superficie, también firmas falsas o auténticas, correcciones o materiales diferentes. En la obra ‘La habitación Azul’de Picasso, gracias a la fotografía infrarroja, se ha descubierto un hombre con corbata con la cabeza recostada sobre su mano.

Estos métodos son insuficientes a la hora de certificar la autenticidad de una obra, porque en algunos aspectos, flaquean.

Por ello, se deben combinar las pruebas científicas y forenses para datar y autentificar, con mayor exactitud, la obra de arte.

'El viejo guitarrista' de Picasso con rayos X
Pruebas forenses:

-Análisis Espectroscópico (TXRF): Se cepilla la superficie de la obra con un hisopo de algodón (sin causar daños) y se recoge la muestra de pigmentos, pegamentos o lacas en una placa para someterla a una radiación de rayos X de alta intensidad. Con ello, analizamos los diferentes materiales para verificar la compatibilidad con el periodo histórico en el que se enmarca la obra.
Con este método podemos descubrir si una obra de arte es falsa, ya que hay pigmentos que se crearon posteriormente de forma sintética. Si por ejemplo en una obra atribuida a Rembrandt encontramos azul de Prusia, es falsa. Porque el azul de Prusia se empezó a usar a partir del siglo XVIII.

-Análisis Espectroscópico para madera: Para datar el lienzo y el soporte utilizado en la obra de arte. También se puede usar la dendrocronología.

-Espectrometría de absorción atómica (AAS) y espectrometría de plasma por inducción (ICPS): Son pruebas invasivas que no están autorizadas por ciertas galerías porque le producen un daño mínimo a la obra. Estas pruebas nos permiten saber si la pintura fue producida después de que la obra estuviera terminada.

-Análisis de ADN: Nos ayuda a descifrar toda materia orgánica presente en la obra de arte, desde pelos de pinceles hasta los aceites utilizados.

Análisis de Morelli
Ningún método está completo sin este análisis, ya que nos permite de forma empírica, diferenciar una obra de arte auténtica de una falsa.

Este método se denomina así por el médico y coleccionista Giovanni Morelli que lo utilizó a fines del siglo XIX.

Con este método se introdujo en el arte la figura del ‘connoisseur’ (es una persona conocedora de las Bellas Artes capaz de distinguir un original de una copia) y además nos ayuda a identificar las peculiaridades de la pintura observando los detalles minuciosamente y nos da datos del taller al que puede pertenecer.

Manos, tratado de Giovanni Morelli
En su tratado nos dice que había partes del cuerpo como por ejemplo la nariz, las manos y las orejas que no estaban influenciadas por la escuela a la que pertenecía el artista, por lo tanto, haciendo una ‘radiografía visual’ podía saber a quién pertenecía la obra de arte.

A lo largo de la historia se han descubierto, gracias a este método, infinidad de copias e imitaciones artísticas, porque es imposible que un mismo pintor haga obras tan diferentes en periodos tan cortos de tiempo.

Gracias a este método junto con el análisis forense, se han podido averiguar que uno de los cuadros más famosos atribuidos a Rembrandt no es de él.

‘El hombre del yelmo dorado’ que se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín fue declarada una falsificación realizada en el siglo XVIII.

'El hombre del yelmo dorado'

http://www.antrophistoria.com/2015/12/quieres-saber-los-metodos-que-se.html

domingo, 13 de diciembre de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA



El año 313 es el año de la Paz de la Iglesia y por tanto el inicio de una libertad religiosa. Los cristianos son los que más se benefician pues éstos eran perseguidos al no reconocer al emperador como dueño y señor.


Los cristianos, al dejar de sufrir persecuciones, no tienen que esconderse en ninguna casa para reunirse, y es a partir de ese momento cuando lo hacen en sus basílicas.
Basílica de San Pedro, fresco del siglo IV
Basílica de San Pedro, fresco del siglo IV


A partir de ese momento sí pues pronto se comienza a edificar iglesias. Iglesia, del griego ecclesia, es decir, asamblea.

Pero a diferencia del mundo pagano, el templo cristiano no es sólo la casa de la divinidad, lo es también de todo fiel. De ahí que su estructura sea distinta. De ahí que, para su culto, se deban adaptar una serie de características.
Partes de la Basílica Paelocristiana
Partes de la Basílica Paelocristiana


Estructura de la Basílica Paleocristiana

A la basílica paleocristiana le precede un atrium (patio cuadrangular y porticado con fuente en el centro conocido como cantharus) y un nártex (nave transversal o vestíbulo reservada a los catecúmenos, es decir, a los todavía no bautizados, y a los penitentes ). 
Si seguimos accediendo veremos que generalmente se dividen en tres o cinco naves y que la central es siempre más ancha y alta que las laterales, así se abre en sus muros ventanales y así se ilumina con más intensidad su interior. Las naves se encuentran separadas por columnas unidas por arquitrabes o, también, por arcadas. 

No hay que olvidar que en algunos casos se ha llegado a habilitar sobre las naves laterales unas tribunas conocidas como matroneum. Un gran arco triunfal corona la nave central, éste abierto a la nave transversal del crucero o transeptum. 
Para llegar a la parte principal de la basílica, la cabecera o presbiterio, se debe atravesar unas gradas. Ésta es de planta semicircular y en su centro veremos el altar, cubierto por un baldaquino o ciborium. 

Aquí reposa los restos del mártir. Al fondo nos encontramos con la solea o bema, lugar reservado para los presbíteros. Llegamos así al ábside, única zona abovedada de la basílica. 

Las naves, por su parte, se cubren con madera plana dividida en casetones. Naves ocupadas por hombres a la izquierda y por mujeres a la derecha. El coro, en la nave central, es ocupado por el clero menor y a los lados veremos los ambones o púlpitos. En el de la izquierda se leía el evangelio y en el de la derecha las Epístolas.
Proyección de una basílica paleocristiana
Proyección de una basílica paleocristiana
Monasterio de San Simeón el Estilita, fachada sur, ©  Bgag
Monasterio de San Simeón el Estilita, fachada sur, © Bgag
Hemos comenzado hablando de Constantino y de Licino, soberanos de los imperios romanos de ocidente y oriente, y es que en ambas partes del imperios proliferan los templos cristianos. Frente a la basílica occidental (vamos a llamarla romana) de planta rectangular, en oriente se estila la de planta central, es decir, circular, octogonal y de cruz griega. En Roma veremos San Giovanni Laterano, la primitiva Basílica de SanPedro… y en Oriente la Iglesia de la Natividad, en Belén, y la Basílica del SantoSepulcro, en Jerusalén. Sin olvidarnos del considerado como un antecedente del románico, el Monasterio de San Simeón el Estilita, en AleppoSiria.

https://estudiandoloartistico.wordpress.com/2014/05/26/caracteristicas-de-la-basilica-paleocristiana/

Hallazgos en la Alhambra

Hallados dibujos nazaríes en el Patio de los Leones de la Alhambra


jueves, 24 de septiembre de 2015

Programación


8.      CONTENIDOS

8.1  BLOQUES DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN:
Programación de Aula de la Asignatura de Historia del Arte, Segundo de bachillerato.
Las unidades didácticas se agruparan  por bloques de contenidos en cada trimestre, para su evaluación:
Primera evaluación: bloque 1.
Segunda evaluación: bloque 2.
Tercera evaluación: bloque 3.
BLOQUE I
0. El ARTE: CONCEPTOS E INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE


1 - La función social del arte. Su valoración en distintos modelos históricos y culturas diversas. La obra de arte en su contexto histórico.


2- Colecciones y Museos. Funciones del museo en el mundo del arte.


I. EL ARTE EN LA PREHISTORIA: PINTURA RUPESTRE Y MEGALITISMO


1- Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y las pinturas de los abrigos levantinos.


2- Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.


II. ARTE EGIPCIO
1.La arquitectura. La tumba y el templo.
2.Formas y características de la escultura y la pintura.
III. ARTE GRIEGO
1.Introducción. Los órdenes.
2.El templo griego: el Partenón.
3.La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxíteles y Scopas
4.Lisipo y su canon. El período helenístico.
IV. ARTE ROMANO
1.Arquitectura y ciudad
2.Escultura. El retrato y el relieve histórico.
V. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
1.La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica.
2.Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.
3.La decoración musivaria.
VI. ARTE HISPANOMUSULMÁN
1.Arte e Islam.
2.Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Madinat Al - Zahara.
3.Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra.
BLOQUE II
VII. ARTE ROMÁNICO
1.Introducción al arte románico.
2.Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación. El monasterio.
3.Escultura y pintura.
VIII. ARTE GÓTICO
1.Características generales de la arquitectura gótica. La ciudad: la catedral y los edificios civiles.
2.El mudejarismo en la arquitectura española.
3.La escultura: portadas y retablos.
4.La pintura italiana del Trecento: Florencia (Giotto) y Siena (Simone Martini).
5.Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos Van Eyck.
IX. ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA
1.Introducción al Renacimiento.
2.El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.
3.El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Angel y Palladio. Escultura: Miguel Angel. Pintura: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Angel. La escuela veneciana: Tiziano y Tintoretto.
4.España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: el Greco.
X. ARTE BARROCO
1.Introducción.
2.La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles.
3.Escultura en Italia: Bernini.
4.Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci.
5.La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
6.La arquitectura barroca española.
7.La imaginería: Castilla, Andalucía y Murcia.
8.La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo: Velázquez y Murillo.
BLOQUE III
XI. ARTE NEOCLÁSICO
1.Características generales del neoclasicismo. Las Academias.
2.Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.
3.La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya.
XII. ARTE DEL SIGLO XIX
1.Introducción: Romanticismo y Realismo.
2.Arquitectura. Historicismo. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.
3.Impresionismo: Monet, Renoir y Degas.
4. Postimpresionismo: Cezanne, Gauguin y Van Gogh.
XIII. ARTE DEL SIGLO XX
1.La arquitectura del Movimiento Moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo: Frank Lloyd Wright.
2.Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.
3.Pintura: Las vanguardias históricas: Fauvismo (Matisse), Cubismo (Picasso), Expresionismo alemán (Kandinsky), Surrealismo (Dalí) y Abstracción (Pollok).

PROCEDIMIENTOS

- Análisis técnico de una obra de arte: tema, composición, calidades texturales, materiales, procedimientos, etc.
- Análisis simbólico de una obra de arte: símbolos, signos y claves históricas de la obra.
- Análisis sociológico de una obra de arte: el artista, su obra y el contexto social.

ACTITUDES

- Interés por conocer y descubrir todo tipo de manifestaciones artísticas.
- Rigor crítico en el análisis de las obras de arte.
- Valoración de la obra de arte como manifestación cultural de una sociedad histórica.
- Preocupación y posicionamiento ante los problemas de conservación y protección del Patrimonio Artístico.
- Respeto y valoración crítica de concepciones estéticas y formas artísticas no coincidentes con el gusto personal.

COMPETENCIAS

1.   Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en la descripción de las obras de arte y la utilización de un vocabulario artístico específico.
2.   Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las actividades que ponen a prueba la capacidad de seleccionar la información relevante sobre el arte en Internet y otras fuentes de consulta.
3.   Competencia social y ciudadana. Supone el desarrollo de las habilidades de comunicación interpersonal: escucha activa, interés por las opiniones distintas a la propia, negociación para alcanzar acuerdos, comunicación asertiva, etc.
4.   Competencia artística y cultural. Se desarrolla a lo largo de los temas, en los  contenidos teóricos y prácticos. Mediante el análisis de las obras seleccionadas se espera que el alumnado desarrolle la sensibilidad estética y que valore la necesidad de proteger y conservar el legado artístico mundial.
5.   Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades que estimulan la toma de decisiones autónoma y la proactividad en la búsqueda y la selección de recursos didácticos.

9.      CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPIOS DE LA ASIGNATURA

1.      Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones.
2.      Comprender e interpretar los elementos intrínsecos y extrínsecos de una obra de arte.
3.      Identificar y situar cronológica y espacialmente obras de arte significativas de un momento histórico, ubicándolas dentro de un determinado estilo artístico.
4.      Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos apreciando las permanencias y los cambios.
5.      Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, especialmente las de artistas españolas y, sobre todo, andaluces.
6.      Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y ponderar su utilización como objeto de consumo.
7.      Planificar itinerarios histórico-artísticos.
8.      Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones.

CALIFICACIONES

El 100% de la nota de se divide en:


1.- Nota de exámenes. (90%)
1.1.- Se valorará el conocimiento y expresión del contenido o contenidos a evaluar
1.2.- Se valorará en positivo la caligrafía y presentación en el control (según los criterios de la PAU)
1.3.- Se valorará la ortografía en el control (según los criterios de la PAU)
2.- El 10%
2.1- Comentarios, resúmenes, esquemas y actividades.
2.2.- Interés por la asignatura.
2-3.- Asistencia.
Criterios específicos de corrección
Teniendo en cuenta las orientaciones dadas por los coordinadores de la materia con respecto al examen de selectividad, a lo largo del curso se hará hincapié  en que los alumnos/as conozcan con seguridad y certeza los términos y aspectos indispensables para responder a los enunciados y contenidos de dicho examen
El modelo de examen de Selectividad consta de dos opciones, de las que el alumnado debe elegir una.
Cada una de las opciones consta de  cuatro preguntas, dos teóricas y dos prácticas que se valorarán atendiendo a los criterios expresados por los ponentes de Selectividad.


Son los siguientes:
1.-  Especificación de la puntuación en el desarrollo de cada pregunta teórica: Total: 2,50 puntos
1.1.- Encuadrar la pregunta teórica en su contexto histórico y comparar, si procede, con sus antecedentes y consecuentes: 0,50 puntos
1.2.- Características generales del tema, claras y precisas, utilizando la terminología adecuada: 1,50 puntos
1.3.- Ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar 0,50 puntos
2.- Especificación de la puntuación en el comentario de cada ilustración. Total: 2,50 puntos
2.1.- Utilización de un vocabulario adecuado y específico, a la hora de comentar y describir la ilustración propuesta: 0,50 puntos
2.2.- Localización y análisis de la obra de arte, teniendo en cuenta todo lo relativo al estilo, periodo histórico-artístico, escuela, autoría y cronología: 1,50 puntos
2.3.- relacionar la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso: 0,50 puntos
NOTA: Estos criterios se tendrán en cuenta en los exámenes de evaluación y/o recuperación dentro de lo posible, pero habrán de ser matizadas las calificaciones con los instrumentos de evaluación anteriormente expuestos. Si lo considera conveniente el profesor podrá utilizar otro tipo de exámenes y por lo tanto otros criterios de corrección, especificándolo convenientemente en el examen.
- Las pruebas se realizarán a lo largo de las evaluaciones, sobre los temas expuestos en clase. Se procurará dinamizar el programa en varias pruebas parciales, para no incurrir en un exceso de materia objeto de las pruebas.
        - Se  informará  al alumnado, expresándolo en el examen, de la valoración asignada a cada una de las preguntas propuestas en los ejercicios de examen.
        - Las pruebas de evaluación tendrán una parte teórica y otra práctica (comentario de diapositivas). En la valoración de estas pruebas se tendrá en cuenta:
* La correcta utilización del vocabulario artístico
* La claridad de conceptos y la relación entre espacio, tiempo y estilo artístico
* Utilización de los procedimientos de análisis e interpretación de las obras de arte
* Secuenciación ordenada de los diferentes estilos artísticos y de las obras de arte representativas de cada movimiento artístico
* La capacidad de contrastar concepciones estéticas y estilísticas para apreciar los cambios producidos en la Historia del Arte
*La interpretación de las obras de arte según la metodología (localización, estilo, periodo histórico-artístico, escuela, autor y cronología)
* Identificación y análisis de obras significativas de artistas y su relación con el contexto histórico, político y religioso
* Capacidad de síntesis en el desarrollo de los temas artísticos propuestos, comparando estilos, artistas y su adecuada ubicación en su contexto histórico y su relación con antecedentes y consecuentes
        - Trabajo diario de clase anotado en el cuaderno del profesor
        - Asistencia, reflejada en el cuaderno del profesor
        - Entrega de los trabajos propuestos por el profesor
- Al final de cada trimestre se realizará la correspondiente recuperación excepto en la tercera evaluación que se realizará en la prueba de Suficiencia
Estrategias de evaluación.
El sistema de evaluación consistirá en la realización de exámenes periódicos, atendiendo a los criterios de la PAU. Se realizará una prueba de contenidos evaluable cada dos temas de análisis y comentario de imágenes. Al concluir cada evaluación, se realizará un examen trimestral donde se recojan todos los contenidos desarrollados, atendiendo a los criterios de evaluación anteriormente mencionados. Si esta calificación es positiva se supondrá que se ha superado la materia correspondiente al trimestre, quedando el alumno exento de volver a examinarse de la mencionada materia.


Formas de recuperación.
-Si un trimestre no se hubiese superado, el/la alumn@ tendrá la posibilidad de recuperar dicha materia mediante un control específico, que se realizará al inicio de cada trimestre. A final de curso se realizará nuevamente una recuperación final sobre aquellos trimestres no superados.
Si un alumno al final de curso no ha superado todos los trimestres, en la prueba extraordinaria de Septiembre se examinará de toda la materia.
En caso de que un alumno/a  falte  a un examen, tendrá en él un 0, en tanto no sea debidamente justificada la ausencia.
Evaluación Cero o inicial
Para posibilitar la correcta asimilación de los contenidos es necesario conocer el nivel del que parten nuestros alumnos y alumnas. Para ello se pasará una prueba escrita basada en objetivos, contenidos y procedimientos mínimos para el desarrollo de la asignatura.
Procedimientos para la revisión de calificaciones.
Se encuentra en la orden del 9 de Septiembre del 1997, Art. 28.
PRUEBA DE SUFICIENCIA:
Han de presentarse los/las alumnos/as que no hayan superado la materia tanto  parcialmente como en su totalidad.
Al  Final de la tercera evaluación, se comunicará al alumnado, que no supere la asignatura, su situación académica en esta área. Para aquellos alumnos que no han superado hasta ahora la asignatura, se  convoca  una prueba de suficiencia, en la que se pongan de manifiesto los contenidos mínimos expuestos en los criterios de evaluación. No superada ésta el alumno/a obtendrá la calificación de “insuficiente”, hasta una nueva convocatoria de examen.
La prueba de suficiencia se adecuará, generalmente,  a los criterios expuestos por la coordinación universitaria para esta asignatura.
A criterio del profesor, el examen podrá tener una única opción con cuatro preguntas,  dos opciones a elegir una, o realizar obligatoriamente las dos opciones.
La prueba de suficiencia constará obligatoriamente de preguntas teóricas y comentario de imágenes. Todas las preguntas propuestas tendrán la misma valoración.
PRUEBA DE SEPTIEMBRE:
        La prueba extraordinaria de septiembre, tendrá las mismas características que la prueba de junio.

10.  METODOLOGÍA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS  

Cada unidad didáctica tendrá una duración media de ocho sesiones, incluido si procede, un control de contenidos por cada unidad didáctica (en esto tendremos que ser flexibles puesto que la 2ª evaluación tiene 17 días menos y el alumnado de bachillerato termina en Mayo)
La metodología usada por el docente en cada unidad didáctica a modo general; Constará de:
-Una explicación oral y escrita en la pizarra (a modo de resumen), de los puntos o epígrafes más importantes de los contenidos del tema a tratar. Se utilizaran materiales auxiliares  para la mejor compresión de las obras de arte y de las ideas principales de la unidad.


Los ejercicios y trabajos que se realizarán por parte del alumnado en cada unidad didáctica, será:
-       Resúmenes de cada unidad
-       Esquemas de cada unidad
-       Ejercicios de repaso de cada unidad didáctica
-       Realización de comentarios de documentos gráficos en cada unidad didáctica.

11.  LECTURAS RECOMENDADAS PARA LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE.

-MARTÍNEZ DE LEZA, Toti: La voz de Lug
-SAN SEBASTIÁN, Isabel: La visigoda
-ARGÜELLES, Fulgencio: Los clamores de la tierra
-FOLLEN,Ken: Los pilares de la tierra
-FOLLEN,Ken: Un mundo sin fin
-FALCONES, Ildefonso: La catedral del mar
-CUESTA, Javier: La cena secreta
-CHEVALIER, Tracy: La joven de la perla.
-GUGGENHEIM, Alexandra: El discípulo de Rembrandt
-GÓMEZ MONTEJANO, Antonio: Los cuadros del tiempo.Magisterio Casal. Punto Juvenil, nº 66

El alumno deberá entregar un resumen del libro al final de cada trimestre. Se realizará sobre folios en blanco, a mano, con un mínimo de cinco folios, e incluirá un índice. Respetando los márgenes, buena caligrafía y presentación. La calificación obtenida contará para subir la nota general de trimestre. Con un valor de 0,10 por cada resumen.