domingo, 10 de diciembre de 2017

DJ VELÁZQUEZ


Este año no doy Arte pero esto tiene su 'gracia' o al menos por petición de algún ex-alumn@ debería estar en este blog, así que...dentro vídeo 



domingo, 8 de octubre de 2017

La curiosa anécdota de Miguel Ángel y la nariz de su David

Miguel Ángel es uno de los genios de la Historia del Arte. Además de su extraordinario trabajo como pintor, también destaca su trabajo arquitectónico y especialmente su labor escultórica. Entre sus obras más conocidas encontramos varias estatuas impresionantes: el “Moisés”, la “Piedad” y el “David”. Sobre este último queremos explicaros la curiosa anécdota de Miguel Ángel y la nariz de su David.

La curiosa anécdota de Miguel Ángel y la nariz de su David

Michelangelo Buonarroti nació en Caprese (Italia) en marzo de 1475, hombre renacentista y uno de los más insignes artistas de la historia, trabajó principalmente en Florencia y Roma hasta su muerte en 1564.
La curiosa anécdota de Miguel Ángel y la nariz de su David
En 1501, los dirigentes de la Opera del Duomo, que era una institución laica formada por prohombres florentinos, encargada de conservar y administrar los bienes artísticos de la Iglesia en Florencia, decidieron colocar en los contrafuertes del ábside del Duomo unas esculturas representando personajes del Antiguo Testamento.
Buscaron a varios artistas para que las esculpiesen y en especial querían encontrar a alguien que se atreviese con un trozo de mármol conocido como “el gigante”. La piedra había sido extraído de una cantera en Carrara y hacía 25 años que diferentes artistas intentaban hacer algo con esa inmensa piedra sin conseguir nada. Los hombres de la Ópera del Duomo encargaron finalmente a Miguel Ángel esculpir en el mármol un “David”. Se dice que el propio Leonardo había rechazado esculpir ese “gigante” y que Miguel Ángel insistió en hacerlo ya que todavía no había realizado una gran obra escultórica en Florencia.
Durante 2 años Buonarroti trabajó en su David y el resultado fue tan fantástico que el confaloniero de justicia, Piero Soderini, decidió que quedaría mucho mejor en la Piazza  della Signoria, pasando a ser considerada desde entonces una escultura de carácter civil y no religioso. El propio Miguel Ángel fue el que decidió colocarla ante el Palazzo Vecchio, a pesar de que de esta manera quedaba expuesta a las inclemencias del tiempo.
Antes de ser colocada en el emplazamiento, elegido el confaloniero Soderini le dijo a Miguel Ángel que la escultura era fantástica pero que encontraba que el “David” tenía la nariz excesivamente grande y que tenía que arreglársela. Miguel Ángel, convencido de que el problema no era la nariz, sino el ángulo desde el que la observaba el confaloniero, no quiso discutir con él. Cogió la escalera y subió hasta la cabeza del David con un cincel. Lo que no vio Soderini es que se había llenado la mano de polvo de mármol. Como la estatua mide 5’17 m. y era difícil que desde abajo se observase nada, Miguel Ángel hizo ver que picaba corrigiendo el apéndice, soltó el polvo y bajó. Hizo que el confaloniero cambiase de lugar y éste quedo completamente satisfecho con el arreglo. De esta manera, el artista no tuvo que modificar su obra maestra.
Por Carmen A. Barenys

miércoles, 14 de junio de 2017

Selectividad 2017


Muy buenas y feliz (por fin) descanso. El examen de selectividad ha sido muy jugoso, imágenes muy fáciles como el Patio de los leones de la Alhambra o el David de Bernini. En la opción B que no llegamos el Guernica de Picasso o la Sagrada familia de Gaudí.

¿Y la teoría?: Goya y el Retrato y relieve romanos por un lado + 
Escultura Quattrocento: Donatello y Ghiberti y los primitivos flamencos:  los Van Eyck. (preguntas que han salido varias veces)


jueves, 8 de junio de 2017

Piazza Navona


Una sencilla mirada a vista de pájaro para darse cuenta de que la actual Piazza Navona en Roma no es más que el estadio de Domiciano barroquizado con una iglesia y dos preciosas fuentes .Probad con la planta de la basílica del Vaticano y veréis el circo de Nerón, en cuya espina fue crucificado San Pedro al revés (post de Tomás Martinez Peña)
Resultado de imagen de piazza navonaResultado de imagen de piazza navona
La plaza fue  construida por Gian Lorenzo Bernini en el 1600 en las bases de lo que fue el Estadio de Domiciano

La fuente principal de la Piazza Navona fue realizada por Gian Lorenzo Bernini y dedicada a cuatro ríos de los cuatro continentes conocidos en ese momento: El Nilo por África, el Danubio por Europa, La Plata por América y el Ganges por Asia.

Las otras dos fuentes ubicadas en la Navona fueron realizadas una por Giacomo della Porta y la otra en parte por el mismo della Porta y completada posteriormente por Bernini.

"¡Tirad, hijos de puta!": el sorprendente primer documento en lengua vernácula en Italia


Unos frescos encontrados en una antiquísima basílica romana muestran unas viñetas con gran valor histórico y cultural

La basílica de San Clemente de Letrán en Roma, dedicada al papa Clemente I, constituye un fiel reflejo de la historia religiosa, política y arquitectónica de Roma de principios de la era cristiana hasta la Edad Media.
La actual basílica fue construida en el siglo XII, sobre los restos de una anterior que quedó destruida en 1084 tras el saqueo de Roma por las tropas normandas. No fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando se descubrió que la basílica original descansaba sobre otra estructura anterior, de la época romana. Las investigaciones arqueológicas determinaron con sorpresa que se trataba una casa privada del siglo I, en la que había vivido el cónsul y mártir romano Tito Flavio Clemente, y los cristianos de la época utilizaron habitualmente como lugar de reunión clandestina.
Por todo ello, esta construcción es en si misma un fascinante registro arqueológico de varios siglos, pero además, los frescos que adornan la basílica inferior, del siglo XI, contienen un elemento de incalculable valor histórico: el primer documento en lengua vernácula, que ya comenzaba a sustituir al latín, es decir, el gérmen lingüistico del italiano actual.

Una historia curiosa con final...sorprendente

En una de las columnas, y a modo de viñetas, se halla representada la historia del patricio Sisinio y Clemente I. Recurrimos al relato resumido que hacen en el portal 'Historias de la Historia': "En el siglo I los cristianos era perseguidos y, lógicamente, los ritos y celebraciones se hacían en secreto y en casas privadas. Teodora, la mujer de Sisinio, se había convertido al cristianismo sin que se enterase su marido. Éste, desconfiado, decidió seguirla. Sisinio y sus hombres irrumpen en la casa y se encuentran a Teodora asistiendo a una celebración con Clemente I y otros cristianos. Intenta detenerlos pero, por intervención divina, Sisinio se queda sordo y ciego".

Clemente terminó apiadándose de Sisinio, y acudió a su palacio para curarlo. Aún así, cuando llega, Sisinio ordena a sus sirvientes que lo capturen. De nuevo ocurre en la historia una graciosa intervención de Dios: los sirvientes, aún queriendo atrapar a Clemente, quedan confundidos y capturan en su lugar a una columna de piedra. Lo curioso es que en el fresco no sólo se representa la escena gráficamente, sino que también, y como si fuera un cómic, aparecen las palabras que dicen los personajes...y ese diálogo es el primer documento escrito en lengua vernácula. En la viñeta, se ve a los personajes que cargan con la columna de piedra: Carvoncelle, Gosmari y Albertel, y el propio Sisinio, a la derecha, dando las órdenes. "Falite dereto colo palo Carvoncelle" ("Empuja recto con el palo Carvoncelle"), y en la última viñeta, una frase en la que late con gracia todo el vigor y la vehemencia del futuro idioma italiano:"Fili dele pute traite", que significa, ni más ni menos, que "¡Tirad, hijos de puta!".

Resultado de imagen de Fili dele pute traite

miércoles, 10 de mayo de 2017

Archivo para subida de nota 3ª Evaluación


Puesto que es algo voluntario y para saber quien lo va a realizar, os dejo el enlace, os saldrá que necesitáis permiso para ver el archivo, me llegará el correo y os habilitaré para ello

Como la carpeta, el plazo es el 19

https://docs.google.com/a/iesmarmediterraneo.org/document/d/17x2cBeRiipEoMUwcMknNrk8pWOikYqEi8NNTfEUeOQA/edit?usp=sharing

viernes, 21 de abril de 2017

¿Cuántos reconoces?


















El lado macarra de Caravaggio, el pintor asesino que murió en extrañas circunstancias


Michelangelo Merisi Da Caravaggio destacó por su talento artístico tanto como por su polémica vida privada. Genio loco, homosexual atormentado, artista violento... El «chico malo del Barroco» acumuló una gruesa hoja de antecedentes: arrestado por llevar una espada sin permiso el 4 mayo 1598; demandado por golpear a un hombre con un bastón en 1600; acusado de insultar y atacar a otro hombre con una espada en 1601; implicado en un asalto a un camarero tras servirle alcachofas en una taberna en 1604; arrestado por arrojar piedras a un policía ese mismo año, etc., etc. Y finalmente, el 28 mayo 1606, sentenciado a muerte por matar y mutilar a un hombre durante una pelea en la zona del Campo Marzio (Roma).

David con la cabeza de Goliat
David con la cabeza de Goliat


Si algo puede definir la obra de Caravaggio es precisamente esa lucha entre la luz y la oscuridad que parece que imperó en su propia vida, así como su capacidad de mezclar lo sagrado con lo profano a través de personajes que irradian miseria. Y es que esa fue la clase de personas que solía pulular a su alrededor.
Nacido en Milán, Caravaggio aprendió el arte del pincel en una escuela de pintura manierista cuando el Renacimiento vivía sus últimos días. El joven pintor adquirió su peculiar estilo tenebrista tras deambular por las callejuelas de las ciudades del norte de Italia, si bien fue en Roma donde se consagró como el genio del Barroco que hoy atesora su obra

etrato del pintor Caravaggio, dibujado por Ottavio Leoni

Retrato de Caravaggio


En 1592, Caravaggio llegó a la Ciudad Eterna con lo puesto. O ni siquiera eso. Un rumor persistente aseguraba que, siendo solo un niño, en Milán había matado a un compañero de juegos tras un berrinche y su familia le había despachado lo más lejos posible. «Desnudo y extremadamente necesitado, sin una dirección fija, sin provisiones... y además corto de dinero», describen sus primeros biógrafos. No encontró su primer techo hasta que empezó a trabajar como «pintor de flores y frutos» en el taller de Giuseppe Cesari, el favorito del Papa Clemente VIII. Pero no tardaría en marcharse de aquel taller cansado de pintar parras y frutas. Él quería pintar humanos, a poder ser sucios, harapientos y repletos de detalles. De las tinieblas al pintor estrella de Roma

Con la ayuda del pintor Prospero Orsi pudo entrar en el exclusivo mundo del arte y alzarse pronto como una de las estrellas de la Contrarreforma, el movimiento católico empleado para contrarrestar la Reforma protestante. El cardenal Francesco María del Monte apostó por Caravaggio y le brindó la oportunidad de su vida: pintar una de las capillas de la iglesia de san Luis de los Franceses. Ya aquí Caravaggio empezó a representar a figuras religiosas como personas de la calle, con sus deformaciones físicas y malencarados cuando era necesario. Ancianos, mugrientos, mujeres públicas, niños callejeros… el pintor milanés realizó una suerte de crónica callejera del periodo valiéndose de sus pinturas religiosas. Todo ello aderezado por luces y sombras para resaltar el dramatismo teatral de las composiciones.

Pero ni siquiera estos rumores sobre su agitada vida sexual fueron los más controvertidos de su biografía. El pintor era violento y lideraba un grupo de amigos, más bien una banda callejera. Si el pendenciero Caravaggio se libró de pasarse el resto de vida en la cárcel, fue porque tenía importantes amigos y tuvo la suerte de que sus macarradas no dejaran muertos hasta mayo de 1606. Durante un partido de pallacorda (una especie de tenis primitivo), Caravaggio se encaró con Ranuccio Tomassoni, un «joven de mucho garbo», lo que solo podía significar en este contexto que tenía ascendencia española. Es más, su padre era un aristócrata bien relacionado con el Papa Pablo V.
Ya fuera por un asunto de honor, por una mujer o por una deuda atrasada, Caravaggio no dudó en derribar al joven aristócrata y en mutilarle el pene mientras lanzaba «una carcajada cargada de ira». Si bien, la incisión no fue precisa: en vez de castrarlo, le cercenó una arteria y le causó la muerte poco después.

Perseguido, acosado y desquiciado

El pintor no había querido matar a Tomassoni, pero el asunto fue tan escandaloso como para que el Papa Pablo V, cuyo retrato acababa de pintar Caravaggio, sentenciara a muerte al artista mientras éste ponía pies en polvorosa. Uno de los amigos del pintor resultó gravemente herido a manos de los compinches de Tomassoni y fue llevado a prisión.
Mientras su pintura era cada vez más tenebrosa, la persecución contra el italiano se intensificaba. Había acumulado a aquellas alturas de su vida demasiados enemigos. En Nápoles fue víctima de un atentado en la Osteria del Cerriglio que le dejó la cara desfigurada y el ánimo todavía más desquiciado. Algunos incluso lo dieron por muerto. Dormía armado y creía que todos murmuraban contra él. Su última obra, «El martirio de santa Úrsula», es tal vez la más oscura y lúgubre de su colección, reflejando su estado de depresión en aquellos días.
En el último verano de su vida, en 1610, Caravaggio recibió al fin permiso para volver a Roma con sus escasas posesiones a cuestas gracias a un indulto papal sobre su persona (algunos autores sostienen que aún no le habían concedido plenamente el permiso). Sin embargo, haciendo escala en Porto Ercole fue encarcelado brevemente por un guardia español que le confundió con otro individuo y el barco que le trasladaba zarpó hacia Roma sin él. Su salud se resintió ante aquella cadena de catastróficas desdichas y por su «malavita». Además, el pintor padecía con toda probabilidad «saturnismo», la llamada enfermedad de los pintores poco cuidadosos con la higiene.
Se dice, en términos de la leyenda, que su corazón no resistió el intento desesperado por alcanzar el barco que se alejaba hacia Roma. «Llegado a un lugar de la playa, se arrojó en el suelo. Sin ayuda humana, en pocos días murió malamente, como malamente había vivido».
¿De qué murió realmente el pintor? Se sospecha que pudo fallecer a consecuencia de la malaria que sufría desde su juventud, así como que se le complicaron las heridas sufridas en Nápoles. Otra hipótesis es que murió de una insolación (cabalgó bajo el sol de un julio abrasador); y que los españoles de Nápoles ocultaron las circunstancias de su muerte para poder quedarse con los cuadros que el pintor llevaba consigo. ¿Qué cuadros eran esos? Al menos eran tres. Dos dedicados a San Juan y uno a la Magdalena, aunque de los tres hoy solo se sabe con certeza donde está el San Juan Bautista que tiene la Galería Borghese de Roma.

jueves, 6 de abril de 2017

Borromini Vs Bernini : Historia de la rivalidad que esculpió Roma



Un breve paseo por Roma basta para empaparse del espíritu barroco que impregna la ciudad. Con sólo ojear una guía de viajes el nombre de Bernini, arquitecto y escultor responsable de muchas de las obras de arte de la capital italiana, nos asaltará una y otra vez. Bernini está por todas partes.

Es un artista polifacético -arquitecto, escultor, pintor, comediógrafo y compositor-. Es también un hombre de mundo, brillante, simpático, rico, que goza de gran fama y éxito, protegido por el papa Urbano VIII y más tarde por Alejandro VII, para los que trabaja. Tiene un gran taller y deja en manos de sus asistentes los detalles de sus diseños. Proyecta sus edificios de acuerdo con las proporciones del cuerpo humano, según la concepción clásica. Usa elementos constructivos clásicos: columnas y pilastras de órdenes clásicos, prefiriendo el orden gigante, entablamentos, frontones y artesonados clásicos, pero tratados de forma poco ortodoxa. Los elementos decorativos que emplea son abundantes y de gran riqueza (mármoles veteados, bronces, estucos pintados), buscando el colorido y los juegos de luz y sombra. Le interesa la fusión de la escultura y la pintura con la arquitectura, para conseguir efectos escenográficos sorprendentes y espectaculares. Resumiendo, pese a sus innovaciones, Bernini no llega a cambiar la esencia de la tradición renacentista, de la que se siente deudor, aunque se acerca a ella de manera independiente y creativa.

Pero hay otro personaje, mucho menos conocido, cuya historia está ligada íntimamente a la del primero y que también influyó notablemente en el desarrollo del barroco italiano, Francesco Borromini.


Borromini es un hombre tímido, profundamente religioso, mentalmente desequilibrado, de carácter difícil, solitario y con poco éxito, que se acaba suicidando. Tras una breve colaboración, se convierte en rival de Bernini. Se dedica en exclusiva a la arquitectura y vigila personalmente la ejecución de sus obras, con gran dominio técnico. Trabaja para las órdenes religiosas, que no tienen muchos recursos; suele construir iglesias de pequeñas proporciones y materiales pobres (ladrillo, estuco) pero que destacan por sus innovaciones técnicas, originalidad, movimiento y libertad de formas. Los elementos arquitectónicos que emplea son clásicos pero los utiliza con libertad e imaginación, sin respetar las normas. Borromini es un arquitecto revolucionario, que rompe con la tradición clásica, al renunciar a planificar de acuerdo con módulos y proporciones clásicas. Su arquitectura es extravagante, audaz y fantástica. Gusta de muros alabeados, fachadas cóncavas, juegos de luces y sombras y plantas complejas de gran dinamismo. Evita la inclusión de otros géneros artísticos en la creación del ambiente espacial. La decoración interior es geométrica, menos recargada que la de Bernini.


Bernini                                                                Borromini




Nacido en Bissone (Suiza) en 1599, con veinte años llegó a Roma, donde comenzó a trabajar en las obras de la Basílica de San Pedro junto a su pariente lejano Carlo Maderno, uno de los grandes arquitectos de la época. A la muerte de éste en 1629, Borromini espera coger el testigo de su maestro y ponerse al frente de las obras, pero es desplazado por Gian Lorenzo Bernini, un joven y talentoso escultor que goza de los favores del nuevo papa Urbano VIII. Borromini se ve entonces obligado a trabajar en el equipo de Bernini, con el que también colaboraría en las obras del Palazzo Barberini, pero ya ha nacido entre ellos una rivalidad que duraría toda la vida.

El apoyo del papado fue sin duda un factor determinante en el desarrollo de ambos artistas. Bernini fue el arquitecto predilecto del Vaticano durante los pontificados de siete papas, que vieron en él al hombre perfecto para ensalzar la imagen de la iglesia con obras espectaculares repartidas por toda la ciudad. Sólo durante el papado de Inocencio X (1644-1655) alcanzará Borromini el ansiado puesto de arquitecto principal de Roma. Sin embargo su hegemonía sería breve, ya que con la llegada de Alejandro VII la estrella de Bernini resplandecerá con más fuerza que nunca.

El primer trabajo en solitario de Borromini es también su obra más importante y reconocida. San Carlo alle Quattro Fontane (1634), una pequeña iglesia cuya fachada, que terminaría casi al final de su vida, es toda una obra maestra de la arquitectura barroca. El espectacular juego de volúmenes cóncavo convexo y sus muros ondulantes hacen al espectador olvidar que está contemplando una obra de piedra. Sant Ágnese en Agone, Sant´Ivo alla Sapienza, el Oratorio dei Fillipini y San Giovanni in Laterano son otros de sus trabajos más importantes.


Fachada de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane



El rencor que ambos artistas se profesaban no disminuyó con el paso de los años y los enfrentamientos entre ellos siguieron siendo constantes. En 1644, Bernini sufre uno de los peores varapalos de su carrera con la caída del campanario que había diseñado para la fachada de la Basílica de San Pedro. Antes incluso de que saliera la primera grieta, Borromini había criticado con dureza su proyecto argumentando que la torre era demasiado pesada y llegó a acusarle de “incompetencia técnica”. Borromini pudo disfrutar entonces de la única y breve caída en desgracia de su rival.

Unos años más tarde, Bernini se tomaría la revancha al arrebatar a Borromini un proyecto que era prácticamente suyo. Se trataba del encargo de la construcción de la Fontana dei Quattro Fiumi en la Piazza Navona, para la que Borromini había sugerido el tema e incluso había desarrollado el sistema de canalización. Pese a todo, el papa escogió finalmente a Bernini. El grupo escultórico, que representa los cuatro grandes ríos conocidos de la época: el Nilo, el Ganges, el Danubio y el de la Plata, ha sido objeto de una leyenda que ha llegado hasta nuestros días. Una de las figuras masculinas que esculpió Bernini, parece proteger su rostro con la mano levantada. Se decía que era debido a que la iglesia de Sant ‘Agnese in Agone construida por Borromini y situada justo en frente, podía derrumbarse en cualquier momento. El rumor, que surgió sin duda fruto del continuo enfrentamiento entre los dos artistas, era totalmente infundado ya que Bernini construyó la fuente antes que Borromini la iglesia.


Figura del Río de la Plata frente a Sant' Agnese in Agone



De carácter introvertido y huraño, Borromini nunca contó con grandes amigos y llevó una vida tremendamente austera. Poco interesado en el trato con las autoridades ni en riquezas materiales, su gran preocupación era poder llevar a cabo sus obras con absoluta libertad artística.

Por cierto no desarrollé esta profesión con el fin de ser un simple copista, si bien sé que al inventar cosas nuevas no se puede recibir el fruto del trabajo, siquiera tarde como lo recibió el mismo Miguel Ángel [..] sin embargo el transcurso del tiempo ha puesto de manifiesto que todas sus ideas han resultado dignas de imitación y admiración”.
Hastiado de una vida llena de decepciones y marcada por su eterno conflicto con Bernini, del que nunca salió victorioso, Borromini vivió sus últimos días inmerso en una profunda depresión. Mientras Bernini seguía recibiendo importantes encargos del papado, Borromini ya sólo remataba pequeñas obras para órdenes religiosas sin grandes recursos económicos. En julio de 1667 y tras enterarse de que se había encargado a su adversario la construcción de la tumba del papa Inocencio X, quemó todos sus escritos y diseños y se encerró en su casa, de la que no volvería a salir con vida. Borromini falleció en la noche del 3 de agosto a consecuencia de las heridas que se había producido el día anterior al arrojarse contra su propia espada. Un método utilizado por el filósofo estoico Catón el Jóven, que Borromini decidió seguir tras una discusión con su criado. Estando malherido todavía tuvo tiempo de dejarnos su testimonio de lo que había sucedido.

“[..] Así que comencé a escribir después de la cena, y escribí con el lápiz hasta cerca de las tres de la mañana. Messer Francesco Massari, mi criado joven, quién duerme en la puerta siguiente de mis aposentos ya se había ido a la cama. Viendo que seguía inmóvil escribiendo y no había apagado la luz, me llamó diciendo: -‘Signor Cavaliere, debe usted apagar la luz e ir a dormir porque ya es muy tarde y el médico quiere que descanse’. Así que paré de escribir, alejé de mí el papel, apagué la lámpara y me fui a dormir. Cerca de las cinco o seis de la madrugada me desperté y llamé a Francesco para pedirle que encendiera la lámpara. Como se negó dado que no había dormido suficiente, me puse impaciente y pensé cómo hacerme algún daño corporal. Permanecí en este estado hasta cerca de las ocho, cuando recordé que tenía una espada en el respaldo de la cama, que cayó de punta junto a mi cama. Caí sobre ella con tal fuerza que terminé atravesado en el piso. Debido a mi herida comencé a gritar, con lo que Francesco entró rápidamente al cuarto, abrió la ventana, y al verme herido llamó a otros que me ayudaron a recostarme en la cama y quitarme la espada. Así es como resulté herido”.

Borromini pidió ser enterrado en una tumba sin nombre al lado del que había sido su maestro, Carlos Maderno en la Iglesia de San Giovanni dei Fiorentini. Quizá nunca llegó a sentirse digno de que la gente recordara su nombre.

Esta es la historia de Bernini y Borromini, dos hombres que vivieron un duelo de artistas cuyo fruto fue la mejor versión de barroco italiano.




http://www.cornisa.net/historia_olvidada/borromini-vs-bernini-historia-de-la-rivalidad-que-esculpio-roma#


http://www.arteenparte.es/2016/10/02/diferencias-la-arquitectura-bernini-borromini/

domingo, 26 de marzo de 2017

El Bosco al cine


El universo del Bosco visto por el séptimo arte


El 28 de marzo llegará a los cines de toda España un documental sobre el pintor holandés basado en la retrospectiva que el año pasado tuvo lugar en su ciudad natal Den Bosch (Países Bajos). Dirigida por el director de cine Peter Greenaway, esta cinta ofrece al espectador un recorrido por 36 de las 44 obras atribuidas al artista.

martes, 21 de marzo de 2017

Organización del tercer Trimestre

Estamos ya acabando el curso/oposición llamado 2ºBCH y como siempre os voy  dar algunas claves para que os organicéis en corto tercer trimestre:

1-Exámenes: Tema Arte Hispano-musulmán el 5 de Abril, Tema del Renacimiento en la semana del 1 al 4 de Mayo.

2-Temario: Continuamos con lo previsto

3-Carpeta: Todo el trabajo de este trimestre, las actividades de clase de los temas de Renacimiento y Barroco. Entrega el 18 de mayo.

4-Trabajo en clase, evaluamos hasta la última semana de mayo.

5-Recuperaciones: Entre el 22 y 25 de mayo 

lunes, 6 de marzo de 2017

Pintoras Olvidadas en la Hª: Sofonisba Anguissola


Hoy vamos a descubrir a una increíble pintora que disfrutó de un enorme éxito durante el Renacimiento pero que sería olvidada por la Historia del Arte tras su muerte.
Se trata de Sofonisba Anguissola.
Nacida en 1530, dentro de una familia noble del norte de Italia, recibió junto a sus hermanas, una amplia educación artística que incluía estudios de dibujo y pintura, así como en otras muchas artes reservadas a las clases altas.

En sus comienzos, la joven se formó en el taller de Bernardino Gatti, donde fue descubierta por Giorgio Vasari, que reconoció en ella la calidad como artista.
Su trabajo llegaría a oídos del Miguel Ángel, que quedaría sorprendido por las dotes de nuestra pintora a la que incluso enviaría algunos bocetos para ayudarla en su formación.
Sabemos que Vasari la menciona en su obra “Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos”  diciendo de ella:
Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas.

Formada como retratista, Sofonisba viajó a la corte española de Felipe II, gracias a la invitación del duque de Alba donde se instaló desde 1559 a 1573. Llegó a a España con 27 años para convertirse en dama de compañía de la nueva reina, Isabel de Valois.
El monarca admiraba la obra de la pintora italiana y le encargó varios trabajos, convirtiéndose por entonces en profesora de pintura y retratista de la corte.
A la muerte de la reina, siguió manteniendo el favor del rey que le encargo la educación de las pequeñas infantas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.

Tras abandonar la corte española, casó y enviudó en varias ocasiones estableciendo su residencia en Sicilia, Génova y finalmente en Palermo.
Es allí donde tenemos las últimas noticias de ella,  el pintor Antonio Van Dyck pudo verla a la edad de 93 años y según nos cuenta seguía siendo una mujer vigorosa y de genio chispeante.

OBRA PICTÓRICA

Pintora de estilo clásico, su obra estuvo centrada sobre todo en los retratos cortesano donde gustaba de colocar ciertos objetos que reflejaran el carácter del retratado.
Además de estos, le pertenecen una buena colección de autorretratos, de los que se han conservado 16 lienzos. En ellos aparece demostrando su formación artística (pintando, tocando el espinel) y vestida con caros ropajes propios de la nobleza.
Anguissola Sofonisba (Italian painter, 1530s-1625) Self Portrait g
En la corte española, su obra recibiría influencias de los principales artistas que trabajaban en España en ese momento, pero supo mantener su propia forma de entender la pintura caracterizada por el modelado de las figuras a través de una pincelada sutil y una iluminación difusa que suele envolver a los personajes.
Los representa casi de frente al espectador y con una mirada directa, conectando ambos mundo emocionalmente.
La fama de la que disfrutó en vida no se corresponde con su reconocimiento posterior a pesar de la calidad de su trabajo.
Nunca dispuso de un taller oficial, como sí tuvieron pintores masculinos del momento, y su posición social le impedió firmar la autoría de los lienzos.
Desgraciadamente, a esto se añade que muchos de los retratos que hizo a la nobleza española se perdieran en el incendio del Alcázar de 1734. Sólo se conservan uno pocos, entre ellos el famosos retrato de Felipe II conservado en el Museo del Prado.
Resultado de imagen de felipe ii sofonisba anguissola
Resultado de imagen de ana de austria sofonisba anguissola
Retrato de la reina Ana de Austria

Tras su muerte, la mayoría de sus obras fueron atribuidas a otros pintores de la época, como en El retrato de la niña con el enano asignada a Alonso Sánchez Coello, pintor encargado de las colecciones reales en esa época, o el retrato de Felipe II (Prado) y el de su esposa, Isabel de Valoisque desde el siglo XVII se creyeron erróneamente realizados por Juan Pantoja de la Cruz.

Retrato de Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, 1561-1565

Una de las autorías más controvertidas relacionadas con Sofonisba es la referida a lienzo conocido como La dama del armiño. Hasta ahora, los expertos han creído que el retrato fue pintado por El Greco, pero hace unos años apareció una corriente crítica con esta atribución considerando que la obra pertenece realmente a manos de nuestra artista, subrayando la semejanza entre el retrato en cuestión y el de la infanta Catalina Micaela del Museo del Prado, que sí es suyo.

De las pocas obras que fueron firmadas por Sofonisba Anguissola la más famosas es  “El juego de ajedrez“, realizada en 1555 antes de viajar a España.
Pero la más enigmática de sus pinturas es la titulada: Vecellio pintando a Sofonisba (Pinacoteca de Siena)
campi=sofonisba_o
En este caso estamos ante un “doble retrato” . Por una parte, el pintor Vecellio, hijo de Tiziano, y por otra, la protagonista de su obra la misma Sofonisba.
El juego de miradas de los personajes y su disposición tienen una gran complejidad, ambas figuras simulan estar ante un espejo que las refleja y que incluyen al espectador como parte de la escena.
Este recurso revolucionario, demostraría la calidad técnica de la pintora italiana.

En los últimos años se ha ido recuperando la figura de esta interesante artista italiana, tal es así, que varios museos han tenido que cambiar la información de los lienzos expuestos para incluir el nombre de su verdadera autora: Sofonisba Anguissola.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/anguissola-sofonisba/d3c474ef-a960-4f9e-b9af-4ace52588da2

https://enclasedehistoria.wordpress.com/2014/10/30/sofonisba-anguissola-la-pintora-olvidada/

https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/04/01/mujeres-en-la-historia-sofonisba-anguissola-a-la-sombra-de-miguel-angel/ (con vídeo)

miércoles, 8 de febrero de 2017

La Arqueología sigue descubriendo cosas maravillosas

¡Increíble! Hermosos mosaicos antiguos griegos de 2.200 años descubiertos en Zeugma, Turquía (antigua ciudad griega) mira hasta el final. Ver mas grandes vídeos www.greekgateway.com/news/the-greatest-greek-videos


jueves, 26 de enero de 2017

Avance tortuga


Aquí la información actualizada de la prueba de final de curso:

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN EL CURSO ESCOLAR 2016/17 

NUEVA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD 

Pruebas de acceso

El alumnado que esté en disposición del Título de Bachiller o que habiendo superado la fase general en cursos anteriores quiera mejorar la nota de admisión obtenida, deberá realizar las pruebas consideradas de acceso.

Estas pruebas versarán sobre las cuatro materias generales del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato correspondientes a cada modalidad, siendo éstas las siguientes:

- Lengua Castellana y Literatura II.
- Primera Legua Extranjera II.
- Historia de España.
- Fundamentos del Arte (Para la modalidad del Bachillerato de Artes).
- Matemáticas II (Para la modalidad del Bachillerato de Ciencias).
- Latín II (Para la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Itinerario de Humanidades).
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (Para la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Itinerario de Ciencias Sociales).

Calificación de las pruebas de acceso

La calificación de estas pruebas para el acceso a la Universidad será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas de cada uno de los exámenes, expresada en una escala de 0 a 10 con tres cifras decimales y redondeada a la milésima. Esta calificación deberá ser igual o superior a 4 puntos. A su vez, la calificación para el acceso a estudios universitarios se calculará ponderando un 40% la calificación obtenida en estas pruebas y un 60% la calificación final de la etapa de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Es decir, se procederá de manera muy similar a como se venía haciendo hasta ahora en el cálculo de calificaciones de la fase general de las anteriores pruebas de acceso a la Universidad.

Pruebas de admisión

El alumnado que desee mejorar su nota de admisión podrá realizar con carácter opcional hasta un máximo de cuatro pruebas más que se considerarán de admisión, y versarán sobre las materias de opción del bloque de asignaturas troncales de segundo curso, incluida la Historia de la Filosofía que en el currículo de Andalucía se establece como materia específica obligatoria. Asimismo, se podrán presentar a estas pruebas de admisión quienes ya reúnan los requisitos de acceso a la Universidad y quieran mejorar su nota de admisión, y procedan de: el Bachillerato español, en su caso, con la superación del Curso de Orientación Universitario o Pruebas de Madurez; Bachillerato Europeo o en Bachillerato Internacional; Sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales; Titulaciones de Técnico Superior y Técnico Deportivo Superior. Las materias objeto de examen para las pruebas de admisión son las siguientes:

–Artes Escénicas
–Biología
–Cultura Audiovisual
–Dibujo Técnico II
–Diseño
–Economía de la Empresa
–Física
–Fundamentos del Arte
–Geografía
–Geología
–Griego II
–Historia de la Filosofía
–Historia del Arte
–Latín II
–Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
–Matemáticas II
–Química

Calificación para la admisión del alumnado

Las Universidades públicas de Andalucía han acordado que determinadas materias de las correspondientes tanto a las pruebas de acceso (con calificación mayor a 5 puntos) como de las pruebas de admisión, tengan un parámetro de ponderación de entre 0 y 0.2 puntos según su afinidad con los grados universitarios ofertados por las Universidades públicas andaluzas, de manera que para calcular la nota de admisión a un determinado grado se tomarán las calificaciones de un máximo de dos materias con calificación superior a 5 puntos que multiplicadas por los respectivos parámetros otorguen la mejor de las notas de admisión. Se establece así una estructura muy similar a la fase específica de las anteriores pruebas de acceso a la Universidad.

CALENDARIO

Para este curso 2016/17, de acuerdo con lo previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, estas pruebas se realizarán en Andalucía en convocatoria ordinaria entre los días 12 y 13 de junio, en horario de mañana, y 14 de junio en horario de mañana y tarde, con intervalos de hasta 45 minutos entre prueba y prueba; y en convocatoria extraordinaria los días 12, 13 y 14 de septiembre en horario de mañana y, en su caso, 14 de septiembre en horario de tarde. El calendario establecido para dichas pruebas será común para todos los tribunales y sedes que actúen en las Universidades públicas de Andalucía, con el desarrollo detallado en la siguiente tabla:


La Junta de Andalucía valora muy positivamente las acciones llevadas a cabo para recuperar pruebas de acceso y admisión a la Universidad muy similares a las anteriores y que devuelven a la ciudadanía las garantías de objetividad, transparencia e igualdad de oportunidades que merece nuestro Sistema Educativo.

miércoles, 11 de enero de 2017

Algunas ideas para el trabajo audiovisual 2º trimestre


Aquí os dejo algunos de los  temas que nos quedan por ver y que a falta de alguna idea por vuestra parte que no esté aquí contemplada puede ayudaros a elegir:

-La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. 
-La catedral y la arquitectura civil góticas (Manuel y Javi)
-Modalidades escultóricas góticas (Iván y Ángel
-La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna (Guillermo, Juan Andrés y Antonio)
-El peculiar desarrollo artístico del gótico de la Península Ibérica (Juan Francisco y Javier)
-Arte hispano-musulmán (Javi Pérez, Ainhoa y Rosa)
-El románico en el Camino de Santiago. (Alex y Crhistian)
-El gótico y su larga duración.
-El Renacimiento. Mecenas y artistas. 
-Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. 
-Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano. (María y Ariana)
-La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. 
-Unidad y diversidad del Barroco. 
-El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. (Marta y Andrea)
-El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. 
-El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. 
-Imaginería barroca. 
-La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. (Cristina, Álvaro y Carlos)
-El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. 
-El refinamiento Rococó. 
-Neoclasicismo y Romanticismo.
-La figura de Goya. (Juanmi y Erika)
-La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. 
-Del Historicismo al Modernismo. 
-La Escuela de Chicago. 
-El nacimiento del urbanismo moderno. 
-La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. 
-Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX. 
-La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.
-El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo. 
-Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica.
-El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. 
-La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura posmoderna, Deconstrucción. 
-Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad. 
-Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic. 
-La combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas. 
-El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.